lunes, 31 de octubre de 2016

Concepto de duelo


El duelo es el proceso de adaptación emocional consecuente a cualquier pérdida como puede ser la pérdida de un empleo, pérdida de un ser amado, pérdida de una relación sentimental, etc. Aunque habitualmente se ha enfocado a la respuesta emocional por la pérdida de un ser querido. “El duelo humano se define como una reacción adaptativa, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. La muerte de un hijo o del cónyuge son consideradas las situaciones más estresantes por las que puede pasar una persona”. "Duelo y procesos de duelo es el conjunto de emociones, representaciones mentales, y conductas vinculadas con la pérdida afectiva, la frustración o el dolor”. El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud definió el duelo como “la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente”. En el DSM-5(10) el due­lo sigue enmarcado dentro del código V62.82, como “aquellos problemas adicio­nales que pueden ser objeto de atención clínica no atribuible a trastorno mental, que a su vez podría ocasionar síntomas similares a la depresión mayor, estrés pos­traumático, insomnio y anorexia”.




sábado, 29 de octubre de 2016

Tratamiento del TEPT


Suele ser difícil de aplicar y con peores resultados que en otros trastornos por ansiedad, se aconseja una pauta mixta que contemple psicofármacos y psicoterapia. Los psicofármacos ayudan a controlar los síntomas principales y los comórbidos. Se puede aconsejar comenzar con dosis bajas de un ISRS como la sertralina, “que tiene una eficacia probada en este trastorno, especialmente en los síntomas psicológicos por encima de los somáticos”, pudiendo pasar a la opción de los antidepresivos tricíclicos como la clorimipramina, si los anteriores fracasan a mayores dosis y pudiendo continuar en caso de no obtener buenos resultados con; clonidina, benzodiacepinas, sales de litio, carbamacepina y naltrexona “ que se ha mostrado eficaz en el tratamiento de los flashbacks”. En lo referido al tratamiento psicoterapéutico, se utilizan técnicas de desensibilización sistemática, entrenamiento en la inoculación de estrés, terapia cognitivo conductual y terapia ocupacional.





viernes, 28 de octubre de 2016

Curso natural del TEPT

Muchos casos de duelo, sobre todo los leves o moderados, se resuelven de forma favorable a corto plazo, principalmente si ha habido una intervención precoz de tipo profesional sanitario o familiar y si no coexiste historial de trastorno mental. Sin embargo, una parte notable de duelos, se cronifican, generando en estas personas, una incapacidad importante para llevar una vida normal. Se considera como principal factor de cronicidad, la presencia de síntomas de TEPT, tres meses después del acontecimiento traumático y se suele aceptar que uno de cada dos pacientes sigue presentando síntomas, hasta 5 años después. La presencia en el individuo de fuertes valores personales de tipo religioso o ideológico suele jugar a favor de una recuperación más efectiva, pues ayuda a aceptar lo sucedido. Cabe destacar del mismo modo, otro aspecto importante sobre el curso natural de TEPT y es la tendencia a revivir el trauma mucho tiempo después, con la coincidencia de otros acontecimientos estresantes que no tienen que ver con acontecimiento primario.




jueves, 27 de octubre de 2016

Clínica del TEPT


Tras el suceso traumático, como puede ser la muerte de un ser querido, la clínica característica del TEPT, consiste en una reacción emocional intensa de miedo, indefensión u horror, junto a recuerdos intrusivos y sueños recurrentes sobre el acontecimiento, que en ocasiones, incluyen la sensación de revivir dicho suceso (flashbacks), del mismo modo, se suele presentar; embotamiento persistente, sentimientos de culpa, evitación generalizada e hiperactivación autonómica, que puede conllevar; insomnio, irritabilidad, ira, sobresaltos, hipervigilancia y dificultad de concentración. En los casos más graves, pueden estar presentes alucinaciones auditivas e ideación paranoide. Cabe mencionar también, el denominado “síndrome del falso recuerdo”, en el que, con el paso del tiempo, se acaba distorsionando el recuerdo de la experiencia traumática vivida, provocando un cambio en el contenido de la misma. Finalmente, es habitual, que toda esta sintomatología referida, aparezca con cierto retraso en el tiempo y este aspecto, al margen de la vulnerabilidad individual de cada persona, suele estar en relación con variables como la intensidad y la duración del acontecimiento traumático, pues no se vive del mismo modo, la pérdida brusca de un familiar en un accidente de tráfico que cuidándolo durante meses por una enfermedad terminal.




miércoles, 26 de octubre de 2016

Epidemiología del TEPT


“El trastorno por estrés postraumático, es un síndrome que se desarrolla a causa de una experiencia traumática, y persiste durante más de un mes. El factor de riesgo principal, es una vulnerabilidad personal manifestada a través de un trastorno psiquiátrico actual o previo, antecedentes genéticos, y antecedentes familiares de trastorno mental, particularmente depresión, ansiedad y alcoholismo, suponiendo estas tres entidades, la comorbilidad más frecuente”. La prevalencia en la población general oscila en torno al 1-3%, aunque hay estudios que indican tasas mucho más amplias y parece ser que existe una mayor vulnerabilidad en el sexo femenino.




domingo, 23 de octubre de 2016

Estrés y trastornos psíquicos


El estrés constituye un factor etiológico probado en la génesis y el mantenimiento de diversos trastornos emocionales. “Belloch, Sandín y Ramos (2008) señalan una relación clara entre el estrés y; el trastorno de ansiedad, el TEPT, el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos somatoformes, los trastornos disociativos, los trastornos del estado de ánimo, la depresión y los trastornos psicosomáticos”. Resaltar que, dentro de los trastornos por ansiedad, además del TEPT y el TOC referidos, se incluyen; el trastorno de pánico con o sin agorafobia, los trastornos fóbicos como la agorafobia, las fobias específicas y la fobia social, el trastorno de ansiedad generalizada, los trastornos de ansiedad inducidos por causa médica o abuso de sustancias, el estrés agudo y la ansiedad asociada a la infancia y adolescencia.




sábado, 22 de octubre de 2016

Estrés y trastornos físicos

En la actualidad, aceptamos que prácticamente todos los sistemas de nuestro organismo pueden ser potencialmente vulnerables al estrés. El estrés genera diferentes disfunciones como consecuencia de cambios fisiológicos y bioquímicos que provocan la activación del sistema nervioso. “La reactividad al estrés, actúa mediante diversos mecanismos de respuesta relacionados entre sí, sobre diversos sistemas, órganos y tejidos”. El estrés parece estar relacionado sobre todo, con la génesis y el mantenimiento de enfermedades cardiovasculares, tales como la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial, de enfermedades respiratorias como el asma, de enfermedades del aparato digestivo  como la úlcera gastroduodenal y el colon irritable, de enfermedades del sistema endocrino como la diabetes tipo II, de enfermedades dermatológicas como la urticaria o el prurito, de enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide y la fibromialgia, de trastornos neurológicos como la cefalea, las crisis de epilepsia y  las exacerbaciones de la esclerosis múltiple, entre otras. Finalmente se ha relacionado al estrés con la activación de procesos cancerígenos.




jueves, 20 de octubre de 2016

Mecanismos de reactividad al estrés

A lo largo de la historia, diversos autores han estudiado los mecanismos de reactividad del organismo ante situaciones estresantes, siendo los estudios más relevantes los que realizaron Bernard (1879), Cannon (1932) y Seyle (1982). En la actualidad, se acepta en base a ellos, que el estrés produce una reacción fisiológica generalizada a través de respuestas mediadas por el sistema nervioso autónomo, sobre distintos sistemas orgánicos, como el cardiovascular, el respiratorio, el endocrino, el digestivo y el inmunitario, coordinadas por las regiones superiores del sistema nervioso central; hipotálamo, hipocampo y tronco cerebral. Del mismo modo, es interesante apuntar el aporte de Seyle (1982), según el cual, define las fases del estrés, considerando que la respuesta del organismo al estrés mantiene un orden cronológico, instaurándose primero una fase de alarma que da paso a una fase de resistencia adaptativa y finaliza en una tercera fase de agotamiento






miércoles, 19 de octubre de 2016

Concepto de estrés

La organización mundial de la salud, define estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara a nuestro organismo para la acción. El DSM-IV, no considera al estrés como un trastorno diferenciado, sólo especifica cuándo el estrés está causando una situación patológica, como es el caso del TEPT o el trastorno por estrés agudo. En base a los estudios actuales, podemos concluir en que el estrés, “es una defensa natural del organismo que sirve para hacer frente a demandas excepcionales, desencadenando un importante aumento del nivel de activación fisiológica y cognitiva”. Desde el punto de vista cognitivo, el estrés es considerado como una mala adaptación a situaciones graves o continuadas en el tiempo y desde el punto de vista fisiológico, el estrés estaría modulado por la interacción de diferentes regiones cerebrales, como son; la amígdala, el núcleo accumbens y la sustancia gris periacueductual, todas ellas coordinadas por la activación del hipotálamo y el hipocampo".